Esperanza y desesperanza

esperanza y desesperanzaA propósito de una pregunta sobre la desesperanza que me hizo Marialcira en la entrada sobre Emociones y Salud, me pareció pertinente dedicarle algunas entradas al tema. Por (de)formación profesional y luego de tantos años haciendo docencia e investigación, siempre consulto referencias antes de escribir sobre algún tema, lo que me llevó a tropezarme con algunas “perlas” de mercaderes de la felicidad que confunden los codos con las narices y, de paso, le ponen pestañas. Así que empecemos por el principio: las definiciones. Seguir leyendo

Afrontando los problemas y las emociones

Afrontamiento

En Psicología usamos la palabra afrontamiento para referirnos a los esfuerzos que hacemos con la conducta y los pensamientos para manejar nuestras demandas y las del ambiente que son vistas como exigentes o que sobrepasan nuestros recursos para manejalos (Lazarus, 1993). Estos esfuerzos están básicamente dirigidos a controlar o reducir las amenazas que nos hacen experimentar estrés. Seguir leyendo

Emociones y salud

emociones y saludHistóricamente la relación entre emociones y salud se ha centrado en probar que las primeras contribuyen directamente a causar la enfermedad y/o a su progresión. Ciertamente, las investigaciones demuestran que, por ejemplo, la ansiedad o la depresión experimentadas por largo tiempo dañan el sistema cardiovascular y deterioran el funcionamiento del sistema inmunológico. Seguir leyendo

La gestión de las emociones

gestion de emocionesEn la entrada previa comentamos sobre las cosas que hacemos con nuestras emociones: bloquearlas, sentirlas, expresarlas o actuarlas de modo impulsivo. El bloqueo o evitación de las mismas es perjudicial tanto para la salud mental como para la física; hacer esto es como construir una bomba de relojería, su explosión es sólo cuestión de tiempo. Cuando ese tiempo se acaba las emociones hacen su entrada –o más bien su salida- de manera explosiva, generando un daño considerable a nuestros semejantes y a nosotros mismos. Seguir leyendo

¿Qué hacemos con las emociones?

emociones2Uno de los pocos psicólogos que ha recibido el Premio Nobel es Daniel Kahneman. Lo recibió debido a su trabajo en toma de decisiones, proceso que, tal y como mencionaba en la entrada anterior, está influido por las emociones. Por tanto, lo que hagamos con ellas importa para nuestra adaptación, supervivencia y bienestar. Seguir leyendo

Emociones Positivas y Negativas

Mujer-con-emoticono-triste-y-emoticono-alegreSeguimos hablando de emociones, tratando de limpiar su buen nombre, especialmente de aquellas que han tomado mala fama por haber sido clasificadas como negativas. Negativas o positivas, agradables o no, todas las emociones cumplen una función. Las emociones son una respuesta multidimensional que tiene connotaciones adaptativas (Palmero et al., 2006); su ausencia puede llevar a tomar malas decisiones en tanto que su presencia puede guiar la conducta de maneras adaptativas. (Loewenstein y Lerner, 2003). Seguir leyendo

La dictadura de sentirse bien

emociones

En los últimos años hemos asistido al resurgimiento de la Psicología Positiva, que retoma el camino de autores como Maslow y Rogers, quienes a su vez se basan en los aportes de filósofos  humanistas como Kierkegaard y Buber. Y así podríamos seguir, solo para decir que la cosa no es nueva. Seguir leyendo