¿Cómo nos regulamos afectivamente?

Excelente entrada del blog de Neurociencia Neurocultura, sobre la regulación emocional, que aclara una serie de puntos importantísimos para los interesados en el tema de emociones.

neurociencia neurocultura

Escalera escheriana e imposible, donde subir y bajar se confunden, no importa si subes o bajas, siempre estas en el mismo lugar.

Antes de empezar este post donde pretendo llevar a cabo una taxonomía de las emociones, me gustaría diferenciar esta idea, la de las emociones con el concepto de estado afectivo. Un estado afectivo es el resultado de incoherencias entre emocionaes, por ejemplo la depresión contiene pena pero tambien rabia y miedo. Como veremos más abajo esta mezcla es muy explosiva puesto que la rabia y la pena son contradictorias, una es de escalada (rabia) y la otra de desescalada (pena) Obviamente un estado afectivo es sobre todo un estado mental emocional que puede ser congruente o no con la vivencia referente o bien contener interferencias de otras entidades mentales. En este sentido no se trata de que haya emociones normales o anormales o positivas y negativas sino que…

Ver la entrada original 1.719 palabras más

Teorías sobre el proceso de duelo de la Fundación MLC

duelo

Pilar Pastor Salarrullana, psicóloga de Fundación Mario Losantos del Campo escribe en la web de esta organización sobre el proceso de duelo, cuestión de la que hemos abordado algunos aspectos al hablar de duelo migratorio.

Lo interesante del artículo de Pastor es que además de referirse al proceso, aborda algunas estrategias para superarlo. Seguir leyendo

Experiencias de participación de un psicólogo comunitario — E-Voluntas

Algunas lecciones aprendidas sobre voluntariado, implicación cívica, competencias personales y cohesión local Durante el último año he participado como voluntario en la sección “pregunte a un asesor” de la Caja de Herramientas Comunitarias. Uno de los temas recurrentes en las preguntas de los usuarios es cómo aumentar la participación de la comunidad. La participación es […]

a través de Experiencias de participación de un psicólogo comunitario — E-Voluntas

El largo regreso de los venezolanos a Ítaca de Miguel Ángel Santos

Resultado de imagen de diaspora venezolana

Esta semana pasada el portal Prodavinci publicó un texto de Miguel Ángel Santos sobre un proceso por el que muchos venezolanos estamos pasando. Llámelo diáspora, exilio, destierro, auto-exilio, como usted guste, el meollo de este doloroso es el mismo: salimos de Venezuela y no fue por gusto. Seguir leyendo

Eficacia de la psicología online en la ansiedad y la depresión — Psicología y Mente

Resultado de imagen de psicoterapia online

Recientemente tuvo lugar en la Universidad Rafael Urdaneta un foro sobre psicoterapia online. En el caso concreto de Venezuela, se ha incrementado el uso de esta modalidad en los últimos años, debido a la migración a la que se han visto forzados muchos de sus habitantes.  Seguir leyendo

Ansiedad y depresión: dos caras de la misma moneda. Protocolo unificado de intervención de Rasgo Latente

rasgo latente
Hoy comparto otro excelente post del blog Rasgo Latente esta vez relativo a un protocolo de intervención que permite el abordaje de distintos trastornos emocionales que comparten factores etiológicos.

Esta propuesta surge, como en su momento la Psicoterapia breve y de urgencia, por la necesidad de disminuir los costos de atención sin alterar la calidad de la misma.

La propuesta basada en los desarrollos de Brown y Barlow es aplicable tanto a trastornos de ansiedad como del estado de ánimo.

Seguir leyendo

Después del cáncer de Rasgo Latente

rasgo latenteMe consigo con el blog Rasgo Latente y en él un artículo muy interesante, de María Sebastian, sobre la vivencia de las mujeres en tratamiento por cáncer. Mi  experiencia como paciente y mi trato permanente con quienes viven con una enfermedad rara hace que todo lo que plantea Sebastian me sea familiar, aún así me hace mirar las cosas de otra manera, como cuando se refiere a la enfermedad, en este caso cáncer, y el pensamiento positivo. Recomiendo su lectura, tanto si eres paciente como para trabajas con ellos. Seguir leyendo

Hackeando la salud de Salud Conectada

Salud conectadaHoy, en #juevesdeblog, reblogueo una entrada de Salud Conectada, un interesante blog que lleva Jose María Cepeda y que inició un podcast que denominó «Hackendo la Salud»

Acá la entrada y los links a los primeros episodios de su podcast.

Bajo el nombre Hackeando la Salud, vamos a conocer de primera mano las historias de todas aquellas personas que están impulsando la salud a través de distintos proyectos. Ellos son los auténticos hackers de la salud: personas apasionadas por lo que hacen, con muchas ganas de mejorar el mundo y que además comparten su conocimiento de forma abierta para que el resto también podamos aprender y aplicar esa experiencia en nuestro entorno.

El podcast se emite todos los martes a las 7:00 am (hora española) y puedes encontrar los episodios tanto en Salud Conectada como en las principales aplicaciones de podcast. Te enlazo a continuación los 3 primeros programas por si te apetece descubrir a sus protagonistas:

  1. ​Episodio 001: Hackeando la gestión sanitaria con Miguel Ángel Mañez
  2. Episodio 002: Hackeando las redes sociales con Teresa Pérez
  3. Episodio 003: Todo para el paciente… pero con el paciente, con Pedro Soriano

Espero que lo disfrutes tanto como nosotros haciéndolo y si te gusta te animo a suscribirte para recibir los nuevos episodios.

 

 

 

Empoderamiento: palabra clave en la transformación de la Atención Primaria — El Alma de la Atención Primaria

Con este artículo comienzo la sección #Reblog para compartir artículos interesantes que publican otros blogueros. Este, en particular, aborda un tema que me ha enamorado desde hace una década: el empoderamiento de los pacientes.

Cuando hablamos de empoderamiento (empowerment) del paciente crónico ¿A qué nos referimos? ¿Qué hacemos en el Sistema Nacional de Salud al respecto? ¿Fuimos los primeros en tomar en consideración este término? Estas son algunas de las preguntas a las que me gustaría responder hoy, con la intención de poner de manifiesto los ¿pequeños? pasos, que […]

a través de Empoderamiento: palabra clave en la transformación de la Atención Primaria — El Alma de la Atención Primaria