Discapacidad en primera persona: experiencias y necesidades

Descripción de la imagen.
Sobre un fondo blanco, en el centro se lee:
Logo de la Sociedad Interamericana de Psicología. Grupo de Trabajo Derechos, Discapacidad y Enfermedades Raras invitan a la:
Mesa Redonda. Discapacidad en primera persona: experiencias y necesidades.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
4 de diciembre.
Hora: 4:00 pm de Argentina.
Dirigido a profesionales de salud y público interesado. Sobre un fondo blanco, se encuentran en la parte inferior imágenes de personas con discapacidad: una persona con discapacidad visual y su acompañante; una persona en silla de ruedas y su acompañante; una persona con muletas y una persona con discapacidad motora por pérdida de un brazo
.

A propósito del Día Internacional de las personas con discapacidad, el Grupo de Trabajo «Derechos, Discapacidad y Enfermedades Raras» de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), invita a la mesa redonda «Discapacidad en primera persona: experiencias y necesidades», la cual contará con la participación de:

Dr. Julio César Penagos, Presidente electo de la SIP
Dr. Miguel Gallegos, Vice Presidente de la SIPpara América del Sur.
Master Susana Grosso, Coordinadora del Grupo de Trabajo.

Invitados:
Omar Mejías, Venezuela.
Mónica Bianchi, Argentina
Nicole Cádiz, Chile.
Karleana Semprún, Venezuela.

Moderadora: Dra. Gloria Pino Ramírez

La actividad, que está dirigida a profesionales de salud y público interesado, se llevará a cabo el día domingo 4 de diciembre de 2022, a las 4:00 pm (hora de Argentina).

Es un evento gratuito y para inscribirse solo hay que rellenar el formulario disponible en este link: https://forms.gle/8Sy7AdNPoTEjK5467

Trauma

Hoy quiero iniciar el abordaje de un tema de sumo interés para la Psicología Clínica y la Psicoterapia, como lo es el Trauma. Para iniciar tomaré algunos aportes de Paul Conti, quien es un afamado psiquiatra estadounidense experto en el área y autor del libro Trauma, la epidemia invisible. Si quieren ahondar en este tema, les recomiendo la lectura de su libro y también la extraordinaria entrevista que el Dr. Andrew Huberman le hizo a Conti para su podcast Hubeman Lab.

Seguir leyendo

Parentificación, necesidades y límites

Imagen del blog jrsychotherapy.com

El término «parentificación» fue acuñado por Salvador Minuchin para referirse a lo que ocurre cuando los progenitores/cuidadores delegan roles parentales en los hijos. Este fenómeno implica un costo muy alto para la estabilidad y el desarrollo psíquico del menor, y está relacionado con circunstancias personales y estructurales que impiden a los padres atender la inmensa ansiedad y la carga emocional que el niño podría estar experimentando.

Seguir leyendo

25 semanas con mi hija (I)

Quiero compartir la experiencia de unos queridos amigos que perdieron a su bebé. Creo que la capacidad de poner en palabras una vivencia de emociones tan intensas puede ayudar a continuar el camino.
Los abrazo.

Un espacio especial!!!

Hace un año me convertí en mamá, pero mi hija Anastasia partió de este mundo muy pronto. Durante mi embarazo sucedieron eventos importantes que nos cambiaron la vida a mi esposo y a mí, y que en su momento no pudimos compartir por diversas razones que pronto conocerán.

Las líneas que leerán a continuación forman parte del semanario donde registré cada cambio en mí, cada consulta y cada momento determinante durante las veinticinco semanas que mi niña estuvo dentro de mí.

Dado que esta vivencia única e irrepetible surge del relato detallado de mi experiencia, dividiré la publicación en dos.

Semana 4: Dos rayitas es positivo

Era sábado y en dos días debía venir la marea roja. Yo tenía todos los síntomas habituales, previos a la menstruación, sin embargo, había uno más intensificado: el dolor en los senos. Ya no era por ratitos, ahora la molestia podía durar un día…

Ver la entrada original 2.145 palabras más

Cuidar y pensar. Decálogo del cuidador

Excelentes lineamientos para cuidadores de personas mayores

Espacio de Psiquiatría Geriátrica

Cuidar deriva del latín cogitare “pensar” y se define como poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo. La diligencia tiene que ver con la prontitud, pero también con la competencia, y este es el punto controvertido.

El cuidado de una persona mayordependiente lo entendemos intuitivamente como una provisión de ayuda a todos los niveles: cambios estructurales en el entorno, por ejemplo adaptaciones en un cuarto de baño o en una escalera, apoyos para caminar y desplazarse, como bastones, caminador o silla de ruedas, y acompañamiento por una o varias personas para suplir la autonomía perdida, acompañar y ahuyentar la soledad.

Pero no sólo los cuidadores, todos los profesionales de la salud que tratamos a personas mayores dependientes también cuidamos. Desde una óptica más profesional y dirigido a orientar problemas surgidos de situaciones de dependencia, el cuidado y la actuación intenta revertir esa falta…

Ver la entrada original 399 palabras más

Redes de apoyo y resiliencia

Excelente artículo sobre las bases neurobiológicas de la resiliencia y cómo las experiencias tempranas pueden influir en nuestra capacidad de recuperación como adultos y en la búsqueda de apoyo social.

José R. Alonso

Marta Bueno y José R. Alonso

Todos sufriremos, de media, unas dos o tres desgracias a lo largo de nuestra vida y tenemos dos opciones: hundirnos o salir a flote. La muerte de un ser querido, quedarse en el paro, el diagnóstico de una enfermedad crónica, una discapacidad

Ver la entrada original 1.506 palabras más

Miedo, información y discriminación

(Twitter/Antonio Liu Yang)

Las situaciones extremas sacan lo mejor y lo peor de las personas, pero no porque las personas sean buenas y malas -ojalá fuera así de fácil-, si no por el manejo que hacen de sus emociones, su necesidad de control y por la información que consumen.

Seguir leyendo

¿Cómo nos regulamos afectivamente?

Excelente entrada del blog de Neurociencia Neurocultura, sobre la regulación emocional, que aclara una serie de puntos importantísimos para los interesados en el tema de emociones.

neurociencia neurocultura

Escalera escheriana e imposible, donde subir y bajar se confunden, no importa si subes o bajas, siempre estas en el mismo lugar.

Antes de empezar este post donde pretendo llevar a cabo una taxonomía de las emociones, me gustaría diferenciar esta idea, la de las emociones con el concepto de estado afectivo. Un estado afectivo es el resultado de incoherencias entre emocionaes, por ejemplo la depresión contiene pena pero tambien rabia y miedo. Como veremos más abajo esta mezcla es muy explosiva puesto que la rabia y la pena son contradictorias, una es de escalada (rabia) y la otra de desescalada (pena) Obviamente un estado afectivo es sobre todo un estado mental emocional que puede ser congruente o no con la vivencia referente o bien contener interferencias de otras entidades mentales. En este sentido no se trata de que haya emociones normales o anormales o positivas y negativas sino que…

Ver la entrada original 1.719 palabras más